lunes, 26 de mayo de 2014

VÍDEOS CANTANTES PARTICIPANTES EN EL CAIMÁN


           VER MAS
                                   

LA FIESTA DEL CAIMÁN


Por: Ismael A. Correa Díaz Granados
Cada 20 de Enero los Cienagueros rememoran la Leyenda Tomasita, la
hija de un pescador que por un descuido de su hermana cayó al agua y
– dice la tradición – que "Un caimán se la comió". Cada año por estas
fechas grupos musicales con instrumentos y trajes típicos bailan la
danza cargando un caimán artesanalmente construido de caña forrado
en tela o papel, con una muñeca de trapo en la boca simbolizando a
Tomasita.

Las fiestas del caimán tienen mas de 100 años de historia como
tradición, pero el concurso donde se disputan premios a las mejores
danzas participantes en las categorías infantil, mayores y escuelas
tiene 40 años que se viene efectuando hasta la fecha, en forma
ininterrumpida. En este ultimo año se le ha dado una imagen de un
verdadero festival y lo hemos llamado " FESTIVAL NACIONAL DE LA
LEYENDA DEL CAIMAN CIENAGUERO", con el fin de que no se siga
confundiendo con el Festival del Hombre Caimán de Plato.

El festival nacional de la leyenda del caimán cienaguero en el año 2003 ha sido considerado como
el mejor realizado en cuento a organización, participación y espectáculo en los últimos años. El
festival en estos dos últimos años ha programado eliminatorias en las horas del día en la zona sur
del Municipio de Ciénaga, específicamente en el Parque del Sagrado Corazón de Jesús donde a
partir del día 17 de Enero se concentran todos los participantes en un desfile que aglomera mas de
7.000 personas después de un recorrido de 5 kilómetros que empieza en la Plazoleta del Miramar
donde esta ubicada la Tarima Digna Caba en la orilla del mar, que es el escenario natural del
festival los días 18, 19 y 20 de Enero. En este escenario del Parque Sagrado Corazón de Jesus se
presentan espectáculos artísticos y musicales durante toda la noche del día 17, dándole al
bienvenida a todos los coterráneos y visitantes que vienen de las diferentes partes del país.
Las eliminatorias se hacen los días 18 y 19 en las horas de la mañana en el sur de Ciénaga y en las
horas de la noche los mejores grupos participantes clasificados se presentan en la Tarima Digna
Caba alternando con un espectáculo artístico musical donde participan agrupaciones de talla
nacional e internacional y grupos folclóricos invitados.
El día 20 de Enero es la final de los mejores grupos en las diferentes categorías que reciben
premios en efectivo, trofeos, réplicas y recordatorio de lo que fue el festival.


jueves, 8 de mayo de 2014

ORGANIZACIÓN DE LAS FIESTAS CIENAGUERAS 2014


















La organización de la versión 51 del festival nacional del caimán cienaguero cierra hoy 13 de enero a las seis de la tarde, el periodo de inscripciones para las danzas que en las categorías infantil, nacional, tradición y proyección, desean participar en el certamen folclórico…..
Luis Fernández Quinto, coordinador general del festival manifestó que el día martes 14 de enero a las 5:00 de la tarde en el teatro municipal, se llevara a cabo, una reunión informativa con todos los grupos participantes, con el fin de socializar la ubicación de cada grupo dentro del desfile, los puntos de ubicación para la salida de la plaza del centenario, el sorteo de participación de los grupos concursantes en las eliminatorias y de las diferentes comparsas participantes.
Los grupos folclóricos, deberán presentar el listado de los danzantes, su documento de identificación, la fotocopia de la cédula del representante legal y
el RUT Expedido por la DIAN, para que en caso de resultar ganador, se pueda agilizar y legalizar el pago del premio.
Fernández Quinto, explicó que la solicitud de la fotocopia de la cédula a cada uno de los participantes, es con el objetivo de evitar que un bailador integre dos grupos diferentes en el concurso.

La organización de las festividades del Caimán 2014, decidió además para este año que los grupos no se organizarán dentro de la plaza del centenario, sino que se formaran desde la carrera nueve con calle nueve y diez.
De esta forma, se  les da la oportunidad de llegar organizados, para cuando pasen por las cámaras de Telecaribe que estarán ubicadas al frente del colegio San Francisco Javier y cuya transmisión comenzará a las tres de la tarde de este sábado 18 de enero.
Carnaval_BarranquillaLa Junta organizadora, determinó  igualmente, no aceptar disfraces en el recorrido, como se hizo los años anteriores y a cambio, decidió invitar para engalanar el desfile  a grupos destacados de fantasías en la región Caribe, como Ekovios, de Cartagena, ganador de 9 Congos de oro en el carnaval de Barranquilla, el Congo de la universidad libre y  el garabato del country de la capital del Atlántico.
 



Una explosión de colorido y alegría se vivió ayer en Ciénaga con motivo de la Gran Parada de Caimanes en el marco del Festival del Caimán Cienaguero, evento que partió de la Plaza del Centenario y recorrió gran parte de la zona céntrica del municipio finalizando en el parque del Sagrado Corazón, al sur de la ciudad. El recorrido del desfile de caimanes se cumplió dentro de la mayor organización y con el buen comportamiento del público que ha entendido que este evento es de talla internacional y ha guardado compostura a lo que el festival exige cada año.

Cientos de cienagueros y turistas se volcaron a las calles del municipio a disfrutar del desfile que divirtió con las coloridas y alegres rutinas de todos los grupos participantes de las festividades tradicionales del municipio de Ciénaga.
Caimanes infantiles, populares y de proyección estuvieron desfilando por la calle de gala de la calle 9, tanto grupos locales como visitantes se gozaron el evento que fue acompañado por el sonido de tambores, flautas e instrumentos musicales de viento llevando el legendario ritmo de la música del caimán.
Las reinas, funcionarios de la administración, y el pueblo en general se divirtieron con cada una de las danzas y las carrozas que desfilaron ante el exigente público que se apostó a lado y lado del recorrido, además el aporte de los disfraces que llegaron de la capital del Atlántico le dieron un matiz de carnaval por lo que se mezclaron ambas fiestas que son tradicionales en la región, pero en medio del ritmo del caimán.

RESEÑA HISTÓRICA DE CIENAGA

Ciénaga es la segunda ciudad del departamento del Magdalena y está localizada a orillas del Mar Caribe, junto a la Sierra Nevada, cerca de la Ciénaga de Santa Marta. Su primera localización coincide con la del actual Pueblo Viejo y con una antigua aldea aborigen donde Fray Luis de Zapata estableció una parroquia en el año de 1585. Ciénaga sigue ocupando hoy el mismo lugar desde épocas remotas cuando Fernando de Mier y Guerra la fundaran por segunda vez, un año después de haberse producido el incendio que arrasó con el primer asentamiento. No obstante, esa permanencia geográfica contrasta con los cambios de nombre que ha tenido la población a lo largo de los años, tales como Pongueyca, Aldea Grande, Córdoba, Pueblo de la Ciénaga, Villa de San Juan Bautista de la Ciénaga, hasta llegar al único que hoy se le conoce.
De ancestrales tradiciones recursos_user/documentos/migracion/musicales, Ciénaga es recordada por la celebración del Corpus Christi y de los Carnavales, además de otras fiestas locales en las que los músicos se reunían en el Puerto de las Mercedes, situado en la vía a Pueblo Viejo, para animar las noches de parranda de los visitantes a ritmo de “paseo” interpretado con guitarras. Fue el compositor cienaguero Clemente Escalona, padre de Rafael Escalona, quien llevara este ritmo a Valledupar, donde sería mundialmente conocido como Vallenato y donde adoptaría el acordeón como primer instrumento. Otro cienaguero, el maestro Andrés Paz Barros, daría vida a la famosa Cumbia Cienaguera una de las composiciones más representativas del género a nivel mundial. Actualmente, Ciénaga celebra dos importantes eventos folclóricos: una es la Fiesta del Caimán, que tiene lugar cada 20 de enero. En ella, diferentes grupos recursos_user/documentos/migracion/musicales con instrumentos y trajes típicos bailan una danza cargando un caimán artesanalmente construido en caña y forrado en tela o papel, que lleva una muñeca de trapo en las fauces, rememorando la leyenda de Tomadita. La otra festividad, es el Festival de Guitarras Guillermo de Jesús Buitrago, donde se reúnen compositores y guitarristas de la región caribe y de Colombia entera.
Ciénaga también ha sido escenario de importantes hechos en la historia del país como el enfrentamiento entre patriotas y realistas en la batalla de Ciénaga el 10 de noviembre de 1820 y la “Masacre de las Bananeras”, el 6 de diciembre de 1928. En lo que respecta a su arquitectura, la ciudad, cuyo centro histórico fue declarado Monumento Nacional en 1996, cuenta con edificaciones destacadas como el Palacio Municipal, de época republicana, el Templete diseñado por Eduardo Carpentier hijo del escritor Alejo Carpentier, una obra inspirada en los templos romanos, y la Iglesia de San Juan Bautista, construcción española de 3 naves con columnas y arcos romanos. Se encuentran también las estaciones del Ferrocarril Neerlandia, Ciénaga y Papares, pertenecientes al Conjunto Patrimonial de Orden Nacional de las Estaciones de Pasajeros del Ferrocarril en Colombia, declaradas Monumento Nacional en 1996.


HISTORIA DEL CAIMÁN CIENAGUERO 




Las leyendas siempre han formado parte de la vida de los pueblos. En el Caribe esta situación se da en grado superlativo. En ellas, a través de un lenguaje mágico, se expresan con gran espiritualidad e imaginación aspectos importantes de la realidad que nos rodea. Estos relatos de hechos reales, son transformados por la creencia e imaginería popular en fantásticas narraciones de carácter oral.

 
El 20 de enero, día de San Sebastián, se celebran en las poblaciones de la Ciénaga Grande de Santa Marta las fiestas del caimán cienaguero, muy diferente a la leyenda del hombre caimán de Plato. El caimán cienaguero es un festejo con raíces históricas muy profundas, convertido en objeto de estudio por reconocidos investigadores como: Ismael Correa Diazgranados, Guillermo Henríquez, Clinton Ramírez, Darío Torregrosa Pérez, Luis E. Vidal, Javier Moscarella, Martin Orozco Cantillo, entre otros.

 
Se hace necesario conocer el contenido de esta leyenda, de gran valor cultural, para así reafirmar nuestra identidad Caribe. Un 20 de enero, día de San Sebastián, reunidos en el municipio de Ciénaga (Magdalena), un grupo de pescadores procedentes de Pueblo Viejo, pintoresca población construida a orillas de la Ciénaga Grande de Santa Marta, se encontraban en una amena parranda en el barrio “Cachimbero”, nombre derivado del olor a tabaco o cachimba propio de los fumadores, a orilla del mar, en casa de Miguel Bojato, quien vivía allí con su mujer Ana Carmela Urieles y sus dos hijas Juanita y la cumplimentada Tomasita. El padre dispuso que las hermanas fueran al mercado a comprar el ron y la comida para continuar el festejo.

 
En casa de los Bojato todo era alegría, cantaban y bailaban cumbias y puyas, aunque en vista de la tardanza de Juanita y Tomasita un ambiente de preocupación comenzó a apoderarse de los asistentes al jolgorio. De pronto aparece Juanita. Su padre, presuroso, sale al encuentro y con voz entrecortada preguntó: “mijita linda ¿Dónde está tu hermana?”. Juanita lo miró y gritando respondió: “El caimán se la llevó”.

 
Posteriormente, Juanita cuenta que su hermana Tomasita fue a lavarse los pies en las aguas de un brazo de la ciénaga, se distrajo, resbaló y “un maldito caimán se la comió”.
 
De inmediato los asistentes a la fiesta, en su gran mayoría miembros de la Familia Bojato y Urieles, se trasladaron al mercado en busca de Tomasita, con resultados infructuosos. Al que encontraron fue al caimán, dándole muerte con palos y arpones. El reptil, montado en una troja construida con unas varas de mangle, fue conducido a casa de los Bojato acompañado de dos filas de danzantes, una de cada lado del caimán.

 
Ya a esa hora la noticia era conocida en toda Ciénaga, los pobladores se apretujaban en las aceras para ver de cerca al caimán, mientras el padre de Tomasita gritaba:

 
                                                                                  “Hoy día de San Sebastián   

Cumple años Tomasita
Este maldito caimán
Se ha comido a mi hijita”.
“Ay mijita linda
¿Dónde esta tu hermana?”
“El caimán se la llevó
El caimán se la comió”.
 

Hoy con un vestuario informal, se danza en filas paralelas y un disfraz de caimán balanceándose en el centro. El baile se suspende para que improvisadores populares entonen versos a la vida, la mujer, la región, alternados con el coro: “El caimán se la llevó, el caimán se la comió”.